Ciclo de poesía y micro abierto

Ciclo de poesía y micro abierto
27 septiembre ERIC SANABRIA, 25 octubre ANDRES PARIS, 22 noviembre ALBERTO GUIRAO, 13 diciembre MARINA CASADO.
Ciclo de poesía y micro abierto del grupo poético Los Bardos. El relato de los cuatro eventos con Ernic Sanabria 'Dentro del aire:lo intangible y lo intocable', Andrés París 'Ciencia-aflicción', Alberto Guirao 'No he venido a cantar' y Marina Casado 'Recítala otra vez'.

SINOPSIS:

Los participantes del grupo poético Los Bardos han realizado una serie de propuestas, las cuales finalmente han sido aceptadas las que se desarrollan a continuación. El relato común a los cuatro eventos es la manera en que la poesía convive con nosotros a diario, de ahí el título principal para el cartel de presentación: “Vivir poético”. Cada evento desarrolla y profundiza en aquellas formas en que la poesía está presente, centrándose en diferentes aspectos: metafísica, ciencia, protesta social y cine.
Esta información es importante de cara a la cartelería y a la promoción del evento ya que, al tratarse de una sesión guiada con micro abierto, es importante que el espectador y participante sepa de qué trata cada una de las sesiones para poder preparar algo: una lectura, escritura de poemas, lectura de poemas propios, etc.
Este apartado ha sido desarrollado por cada uno de los poetas que guían los eventos, a través de una pequeña sinopsis. Aquí se especifican también las necesidades técnicas para cada una de las sesiones:

JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE. ERIC SANABRIA: “MÁS ALLÁ DEL AIRE”. POESÍA Y
METAFÍSICA
La tradición poética, y especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se ha ido descascarillando de un elemento que, sin embargo, forma parte de su centro: la metafísica.
Como parte de la realidad, la poesía es a menudo una herramienta epistemológica que ahonda en la conexión intangible y a menudo subjetiva entre conceptos para poder encontrar una verdad ulterior que la preceda y la sobreviva. Estos elementos trascendentales a la materia, es decir, metafísicos, son parte esencial del ejercicio poético, aunque no siempre sean captados o utilizados de manera consciente e incluso a menudo se reniegue categóricamente de ellos.

ORGANIZACIÓN

Introducción – Poesía y filosofía: la metafísica de la experiencia subjetiva. Introducción teórica a través de una pequeña historia de la metafísica en poesía y filosofía. 8 minutos. Cuerpo – Lectura de textos a cargo del presentador y de invitados: Textos de Fray Luis de León, John Donne, John Milton, Thomas Traherne, Gustavo Adolfo Bécquer, Walt Whitman y Miguel Noguera, con pequeños comentarios analíticos tras cada uno. 32 Minutos.
Conclusión – Micro abierto y actividad. 20 minutos.

ACTIVIDAD

Dar a los presentes un pequeño rectángulo de papel y un bolígrafo para que escriban unos versos. Las piezas de papel serán luego clavadas aleatoriamente sobre un corcho para formar un poema completo. De esta manera, la aleatoriedad de las conexiones formará algo que podrá tener el sentido que cada uno quiera ver en él, tal y como ocurre con la realidad cotidiana.

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Una pantalla y un proyector para proyectar los retratos o fotografías de cada uno de los autores cuyos textos sean leídos o sean mencionados. A lo largo de todo el espectáculo sonará débilmente “9 Beet Stretch”, de Leif Hinge.

JUEVES 25 DE OCTUBRE. ANDRÉS PARÍS: “CIENCIA- AFLICCIÓN”. POESÍA Y CIENCIA

Desde la cultura griega, pasando por la generación del 27, hasta nuestros días, ciencia y poesía, quizá, con presencia y por las sombras, se han dado la mano para compartir un fin común: la búsqueda de la verdad e iluminarla. A día de hoy, cada vez más poemas de inspiración científica son escritos.

OGANIZACIÓN

Introducción – Lectura del poema “El Universo” con la proyección del mismo poema caligramático. (Duración: 2 minutos).
Cuerpo – La inspiración científica en poemas. (Duración: 5-7 minutos)
1- Recitado de tres poemas “científicos” de diferentes épocas: antigüedad, siglo XX y siglo XXI.
2- Breve explicación y presentación del recital por Andrés París. Desde los atomistas, la investigación de lo real ha encontrado en la poesía un medio fundamental de expresión. Con el surgimiento del método científico y de su práctica profesional, la ciencia apareció como un sistema de conocimiento que ofrecía nuevas posibilidades. El poder de los avances científicos, así, a lo largo de la historia, ha derrocado principios teológicos, transformado las relaciones humanas, alargado la vida, ilusionado y demostrado nuestra insignificancia en el universo conocido… provocando un cosquilleo inquietante en el alma humana sensible. Muchos poetas, en evolución paralela, han visto en estos acontecimientos fuentes de inspiración para sus poemas igual de hondos que las mismas preocupaciones intrínsecas al palpitante espíritu humano.

Conclusión – Recital poético a cargo de Andrés París, Los Bardos y algún invitado más (Duración: 25 minutos).
Actividad – Micro abierto. (Duración: 15 minutos).

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS

Una pantalla y un proyector para poder mostrar al público el poema caligramático que se leerá al inicio del evento.

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE. ALBERTO GUIRAO: “NO HE VENIDO A CANTAR”. POESÍA Y PROTESTA

ORGANIZACIÓN

Introducción – A partir de poemas de León Felipe, Rafael Alberti, José Hierro, Ángel González, y Jaime Gil de Biedma se trazará, a grandes rasgos, un mapa de la relación entre poesía y protesta social a lo largo del siglo XX. (Duración: 10 minutos).
Cuerpo – ¿Cómo protesta la poesía? ¿Cómo protesta el lenguaje? Se planteará un recorrido por la poesía joven actual, prestando especial atención a las voces más reivindicativas y deteniéndonos, sobre todo, en los años posteriores al 15-M. El recital podría llevar acompañamiento musical (guitarra) y contar con la intervención de un joven cantautor.
(Duración: 15 minutos).
Conclusión – Recital poético a cargo de Alberto Guirao, Los Bardos y algún invitado más.
(Duración: 15 minutos). Micro abierto. (Duración: 15 minutos).

ACTIVIDAD
Mini-taller de creación poética: se planteará un ejercicio de creación literaria para el público que desee participar. Asimismo, los espectadores involucrados podrán intervenir, más adelante, en el micro abierto (Duración: 10 minutos).

JUEVES 13 DE DICIEMBRE. MARINA CASADO: “¡RECÍTALA OTRA VEZ!”. POESÍA Y CINE

La poesía siempre ha demostrado un gran interés por el cine, desde comienzos del siglo XX. En la década de los veinte, los poetas de la Generación del 27 –de cuyo origen se cumplen ahora 101 años– fueron los primeros en reflejarlo. Actualmente, el cine sigue muy presente en la poesía contemporánea.

ORGANIZACIÓN

Introducción – proyección de un fragmento representativo de una película de cine clásico: el fragmento de Casablanca que conecta con el título. (Duración: 2 minutos).
El cine en los poetas de la Generación del 27 (aprovechando que en diciembre se cumplen 101 años de la formación de dicho grupo). (Duración: 5-7 minutos)
Recitado de un poema “cinematográfico” de un poeta del 27 por Marina Casado.
Cuerpo – Breve explicación y presentación del recital por Marina Casado.
Desde los años veinte, la literatura española ha demostrado un acuciante interés por el cine, que nació en 1895 con los Hermanos Lumière. Ramón Gómez de la Serna, precedente de las vanguardias en España, escribió la novela Cinelandia. En 1927 se estrenó la primera película sonora: El cantor de jazz. Por la misma época, declaró Rafael Alberti en sus versos: “Yo nací –¡respetadme!– con el cine”. A partir de entonces, numerosos poetas de la Generación del 27, una generación que en este mes de diciembre cumple 101 años, reflejaron en su poesía las vertiginosas imágenes de la gran pantalla: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados… El interés continuó a lo largo de las décadas posteriores. En los setenta, los Novísimos –Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero…– tuvieron muy presente el Hollywood clásico en sus versos. En la actualidad, el cine continúa siendo una referencia muy frecuente para los poetas contemporáneos.

Conclusión – Recital cinematográfico a cargo de Marina Casado, Los Bardos y algún invitado más. Si es posible, se proyectará de fondo fragmentos de algunas películas referenciadas (sin sonido o con una banda sonora suave). (Duración: 25 minutos). Micro abierto. (Duración: 15 minutos).

MATERIALES
Una pantalla y un proyector para dar apoyo visual a los aspectos a desarrollar.

DESCARGAS:

CALENDARIO TEATRO REAL CARLOS III DE ARANJUEZ

junio 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
  • Magia en juego
3
4
5
6
7
8
9
  • Miss tupper sex
10
  • El Legado del León. Concierto tributo al rey león
11
  • Coco tributo musical
  • Germinal, el musical
12
13
14
15
16
  • La tienda de los horrores
17
  • Nací en un bar. Javier Alba
18
  • Escuela de danza Palmira
19
20
21
22
23
  • Paso a Paso
24
  • Paso a Paso
25
  • Strad bandas sonoras
26
27
28
29
30
  • De cerca. Luis Sanchez. Concierto solidario asociación aprender a vivir

ESPECTÁCULOS EN CARTELERA

Las mujeres de Lorca y el Gran Showman

El Centro de Danza y Artes escénicas Palmira presenta «Las mujeres de Lorca» y el «Gran Showman», dos historias que no os dejarán indiferentes en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Un recorrido por las canciones populares de Lorca y un auténtico espectáculo al más puro estilo de cine musical.

Nací en un bar – Javier Alba

Nací en un bar, un monólogo cómico de Javier Alba, por primera vez un camarero sale del secretismo del gremio y comparte todo lo que ha vivido sirviendo a clientes como tú. En España hay más bares por habitante que camas de hospital. Cada vez que has ido al lavabo sin consumir… el camarero lo sabía. ¿Eres de los que queda en un bar con tus amigos o para una cita? De ese eso va este monólogo cómico: de los bares en nuestra vida, de clientes, de tapas, de propinas, de barrios chungos y de los camareros. ¿Qué secretos hay detrás de la barra de un bar que ningún camarero te ha contado? Ven a echarte unas risas y lo descubrirás.

El legado del león

El legado del León, concierto tributo al Rey León para disfrutar en familia con espectaculares voces en directo, una gran puesta en escena y atractivas coreografías. ¡No te lo pierdas!.

La Noche de la Risa

La noche de la risa, el espectáculo número 1 de comedia llega a Aranjuez . ¡Los mejores monólogos y espectáculos de humor llegan directamente de la Gran Vía a Aranjuez! Un divertido show de monólogos e improvisación con los mejores cómicos en vivo. Un maestro de ceremonias, un cómico e improvisación que nos harán reír y pasar una noche increíble.