¿Cuándo viene Samuel?

¿Cuándo viene Samuel?
¿Cuándo viene Samuel? de la compañía Ultramarinos de Lucas, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2015 en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Una obra familiar con una tierna reflexión sobre la importancia del juego en la infancia, una fiesta permanente en espera de la celebración de otra fiesta.

SINOPSIS:

Dos hombres esperan jugando junto a un columpio la llegada de Samuel para celebrar una fiesta. Pasa por allí el Señor Profesor, les da la lección y se marcha.

El tiempo pasa, no deja de pasar, no termina nunca de pasar, nunca…

Y ellos esperan otro día más.

¿Y si hoy ya fuera mañana?

Subidos al columpio, tal vez puedan escapar.

Nos preguntamos, desde el juego dramático más radical y disparatado, por ese misterio que supone el paso del tiempo en la infancia.

La niña y el niño viven con infinito asombro un presente que se les escapa mientras juegan a la vida. Ese asombro les impulsa a descubrir por medio del juego, que les acompaña en sus primeros años de vida: juegan para conocer, para aprender, para relacionarse, para crecer.

Así sucede en ¿Cuándo viene Samuel?: el juego es el verdadero protagonista de esta obra, concebida como una fiesta permanente en espera de la celebración de otra fiesta.

Proponemos que el teatro ofrezca a niños y niñas la oportunidad de contemplar en escena la historia de dos hombres que esperan con entusiasmo.

Permitamos al espectador esperar junto a ellos la llegada de Samuel, una luz al final del camino, una posibilidad, una esperanza.

DESCARGAS:

CALENDARIO TEATRO REAL CARLOS III DE ARANJUEZ

marzo 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
  • Boleros
4
5
  • Bodas de Sangre
6
7
8
9
10
11
  • 20 Años de tontas. Agustín Durán
12
  • Me lo dijeron mil veces
13
14
15
16
17
18
  • A que voy y lo encuentro (La playlist de mama)
19
20
21
22
23
24
  • Vaya Movie
25
  • La Voz dormida
26
27
28
29
30
31

ESPECTÁCULOS EN CARTELERA

Carmina Burana – Concierto

La Orquesta Filarmónica de la Mancha interpreta Carmina Burana, cantata escénica de Carl Orff en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Versión para Coro, Solistas, Percusión y 2 Pianos bajo la batuta del maestro Francisco-Antonio Moya. Una selección de poemas goliárdicos medievales principalmente con versos en latín, aunque cuenta con fragmentos en alto alemán medio y provenzal antiguo. El ritmo es el encargado de dar variedad al conjunto, impidiendo así cualquier monotonía. Esta riqueza rítmica es, tal vez, la característica más importante de esta obra.

Lope en femenino

Lope en femenino de Antonio Travieso a partir de textos de Lope de Vega. Una gamberrada barroca feminista que surge del deseo de divulgar el carácter festivo del teatro español del Siglo de Oro en general y la genialidad al componer personajes femeninos de Lope de Vega en particular, desde el prisma del siglo XXI. Una propuesta teatral de ritmo trepidante cuyo propósito fundamental es recuperar el carácter de exhibición masiva en los corrales de comedias.

Vitalicios

Vitalicios, un sainete negro divertido, mordaz y que trasluce una crudeza social que puede ser posible, escrito por José Sanchis Sinisterra, dirigido por él mismo y Eva Redondo. Caricaturiza y critica aspectos de la realidad social, esta vez, ahondando en la recesión económica y el destino de la cultura. Un debate político sobre las pensiones vitalicias, un destino incierto y el peligro de que el arte sea considerado innecesario.

La maldición de los campaniformes

La maldición de los campaniformes, una comedia desternillante que pone en evidencia el egoísmo e individualismo, en un pueblo donde la convivencia es obligada y donde la discreción brilla por su ausencia. Una obra sin igual en un lugar sin secretos con gran discreción, imposible callarse aunque el precio a pagar puede ser muy caro.