Romance – La chanson Française

Romance - La chanson Française
La soprano Guiomar Cantó y el pianista Luca D’Annunzio interpretan una selección de canciones francesas de Jules Massenet, Claude Debussy y Maurice Ravel.

SINOPSIS:

La soprano Guiomar Cantó y el pianista Luca D’Annunzio interpretan una selección de canciones francesas de Jules Massenet (1842 – 1912), Claude Debussy (1862 – 1918), Reynaldo Hahn (1874 – 1947) y Maurice Ravel (1875 – 1937). Este programa propone un recorrido histórico de la evolución de la llamada mélodie francesa desde sus inicios, que beben del romanticismo, hasta su eclosión en la vanguardia de principios del siglo XX, a partir de piezas escogidas por su valor musical y poético.

La mélodie es un género de canción artística que cuenta con ciento veinte años de desarrollo desde su consolidación, a partir del primer ciclo escrito por HectorBerlioz en 1841. La forma de canción predominante hasta los inicios del siglo XIX, laromance, que se caracterizaba por su forma estrófica y por mantener el acompañamiento en un rol mínimo, había perdido para entonces su vigor y atractivo compositivo. En el ambiente musical romántico francés, estimulado por la introducción en el país del lied alemán y por la nueva poesía romántica, un material novedoso que demandaba nuevos estilos compositivos, se desarrolló a mediados del siglo XIX este nuevo género para voz y piano o voz y orquesta, como una creación independiente y específicamente francesa.

Desde Les Nuitsd’été, el primer ciclo de Berlioz, se establece ya una fructífera y peculiar relación entre música y texto cuyo objetivo es la transfiguración de la emoción y la descripción en materiales plenamente musicales. Según César Franck, uno de los compositores más influyentes en el desarrollo del género, “es un asunto de poca importancia si la música es descriptiva, lo que es de primera importancia es que una composición debe ser musical y a la vez emotiva.” Para su comprensión y disfrute, este arte exige que el oyente se sensibilice ante la serenidad, el matiz y el detalle exquisito. Charles Gounod, “el verdadero fundador de la mélodie” según Maurice Ravel, afirma que “Francia es esencialmente el país de la precisión, la pulcritud y el gusto, es decir, lo contrario del exceso, de lo portentoso, de la desproporción, el alargamiento,” una somera descripción en la que coincide con Claude Debussy cuando expresa: “la claridad en la expresión, la precisión y concentración de la forma son cualidades peculiares y significativas del genio francés.”

Grandes compositores como Gounod, Saint-Saëns, Bizet, Délibes, Massenet y Franck condujeron la evolución estilística del género y lo llevaron a un nivel superior de refinamiento que desembocó en el florecimiento creativo de los compositores de las siguientes generaciones. Estos primeros artistas fueron inspirados por la poesía de, entre otros, Théophile Gautier, Victor Hugo, La Fontaine, Charles Baudelaire y los poetas parnasianos, que admiraban la claridad formal de la poesía griega, entre los que se destaca Louis Gallet, autor de la poesía de Élégiey Nuitd’Espagne, dos piezas de Massenet presentes en este programa.

La obra de Paul Verlaine es el gran hito poético que alimenta las creaciones más excelsas y celebradas de la mélodie francesa. Su interés por la resonancia musical de las palabras y su fascinación por la poesía como síntesis de sensación pura produjeron textos que se transmutaron en las más bellas obras de Hahn y Debussy, y de las que se interpretan en esta ocasiónLes Chansons grises de Hahn y Romance y Fêtes galantes de Debussy. Con este último compositor, la mélodie entra en el universo del impresionismo y florece en un lenguaje totalmente diferente de las tradiciones que alumbraron el género. La naturaleza es la maestra última de este artista que modificó con su obra el curso de la historia de la música; en 1907 Debussy escribe: “Siento cada vez más que la música, por su misma esencia, no es algo que pueda fluir dentro de una forma rigurosa, tradicional. Ella consiste de colores y de tiempo hecho ritmo…” El ansia de crear una obra que pudiese evocar con claridad un influjo sensorial y sensible,intangible y complejo, que lograse captar el cúmulo de la vida como sólo puede hacerlo la música, se expresa también en otra cita del compositor: “los pintores y escultores sólo pueden presentarnos la belleza del universo en su propia interpretación libre y en cierta forma fragmentaria. Sólo pueden captar un aspecto a la vez, preservar un solo momento. Sólo los músicos tienen el privilegio de poder comunicar toda la poesía del día y de la noche, de la tierra y del cielo. Sólo ellos pueden recrear la atmósfera de la Naturaleza y dar ritmo a su pecho agitado.”

Tal vez el más grande compositor francés posterior a Debussy, Maurice Ravel fue una de las figuras centrales de la creación musical y de la estética del siglo XX. En este programa se incluyen sus Canciones Populares, que exponen el gusto de la mélodie por la evocación oriental y el exotismo de otras culturas y evidencian claramente la riqueza y diversidad de este arte eminentemente francés y fundamentalmente universal.

DESCARGAS:

CALENDARIO TEATRO REAL CARLOS III DE ARANJUEZ

marzo 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
3
  • Boleros
4
5
  • Bodas de Sangre
6
7
8
9
10
11
  • 20 Años de tontas. Agustín Durán
12
  • Me lo dijeron mil veces
13
14
15
16
17
18
  • A que voy y lo encuentro (La playlist de mama)
19
20
21
22
23
24
  • Vaya Movie
25
  • La Voz dormida
26
27
28
29
30
31

ESPECTÁCULOS EN CARTELERA

Vitalicios

Vitalicios, un sainete negro divertido, mordaz y que trasluce una crudeza social que puede ser posible, escrito por José Sanchis Sinisterra, dirigido por él mismo y Eva Redondo. Caricaturiza y critica aspectos de la realidad social, esta vez, ahondando en la recesión económica y el destino de la cultura. Un debate político sobre las pensiones vitalicias, un destino incierto y el peligro de que el arte sea considerado innecesario.

Alejandra – José Almarcha

José Almarcha nos presenta su segundo álbum de estudio, bajo el nombre de “Alejandra” en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Un disco personal, intimista, donde Almarcha desarrolla ese viaje interior hasta mostrarnos el poder que ejerce en uno mismo la esencia de la vida, las raíces y fuentes. Un guitarrista de completa formación con un extenso recorrido artístico e incansable búsqueda le ha permitido desarrollar un lenguaje propio y personal del instrumento, destacando su técnica implacable.

Coco – Tributo musical

La Barbarie Musical tiene el placer de presentar «Coco» tributo musical en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. El musical basado en la conocida historia de la tradición mexicana del Día de Muertos. Magníficas actuaciones musicales, voces en directo y una escenografía de lo más extraordinaria para disfrutar en familia. ¡Un show entrañable que sin duda emocionará a todos los espectadores!.

La venganza de Don Mendo

La venganza de Don Mendo, divertida obra teatral de Pedro Muñoz Seca en el Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Obra popularísima y muy divertida en la que se parodia el drama romántico de orientación histórica, un alarde de ingenio versificador de su autor, que domina los más variados recursos humorísticos. Rimas insólitas, juegos de palabras, una trama de aventuras cargada de dramatismo y exageraciones hacen de esta pieza teatral una obra fundamental de la Literatura española del siglo XX.