Romance – La chanson Française

Romance - La chanson Française
La soprano Guiomar Cantó y el pianista Luca D’Annunzio interpretan una selección de canciones francesas de Jules Massenet, Claude Debussy y Maurice Ravel.

SINOPSIS:

La soprano Guiomar Cantó y el pianista Luca D’Annunzio interpretan una selección de canciones francesas de Jules Massenet (1842 – 1912), Claude Debussy (1862 – 1918), Reynaldo Hahn (1874 – 1947) y Maurice Ravel (1875 – 1937). Este programa propone un recorrido histórico de la evolución de la llamada mélodie francesa desde sus inicios, que beben del romanticismo, hasta su eclosión en la vanguardia de principios del siglo XX, a partir de piezas escogidas por su valor musical y poético.

La mélodie es un género de canción artística que cuenta con ciento veinte años de desarrollo desde su consolidación, a partir del primer ciclo escrito por HectorBerlioz en 1841. La forma de canción predominante hasta los inicios del siglo XIX, laromance, que se caracterizaba por su forma estrófica y por mantener el acompañamiento en un rol mínimo, había perdido para entonces su vigor y atractivo compositivo. En el ambiente musical romántico francés, estimulado por la introducción en el país del lied alemán y por la nueva poesía romántica, un material novedoso que demandaba nuevos estilos compositivos, se desarrolló a mediados del siglo XIX este nuevo género para voz y piano o voz y orquesta, como una creación independiente y específicamente francesa.

Desde Les Nuitsd’été, el primer ciclo de Berlioz, se establece ya una fructífera y peculiar relación entre música y texto cuyo objetivo es la transfiguración de la emoción y la descripción en materiales plenamente musicales. Según César Franck, uno de los compositores más influyentes en el desarrollo del género, “es un asunto de poca importancia si la música es descriptiva, lo que es de primera importancia es que una composición debe ser musical y a la vez emotiva.” Para su comprensión y disfrute, este arte exige que el oyente se sensibilice ante la serenidad, el matiz y el detalle exquisito. Charles Gounod, “el verdadero fundador de la mélodie” según Maurice Ravel, afirma que “Francia es esencialmente el país de la precisión, la pulcritud y el gusto, es decir, lo contrario del exceso, de lo portentoso, de la desproporción, el alargamiento,” una somera descripción en la que coincide con Claude Debussy cuando expresa: “la claridad en la expresión, la precisión y concentración de la forma son cualidades peculiares y significativas del genio francés.”

Grandes compositores como Gounod, Saint-Saëns, Bizet, Délibes, Massenet y Franck condujeron la evolución estilística del género y lo llevaron a un nivel superior de refinamiento que desembocó en el florecimiento creativo de los compositores de las siguientes generaciones. Estos primeros artistas fueron inspirados por la poesía de, entre otros, Théophile Gautier, Victor Hugo, La Fontaine, Charles Baudelaire y los poetas parnasianos, que admiraban la claridad formal de la poesía griega, entre los que se destaca Louis Gallet, autor de la poesía de Élégiey Nuitd’Espagne, dos piezas de Massenet presentes en este programa.

La obra de Paul Verlaine es el gran hito poético que alimenta las creaciones más excelsas y celebradas de la mélodie francesa. Su interés por la resonancia musical de las palabras y su fascinación por la poesía como síntesis de sensación pura produjeron textos que se transmutaron en las más bellas obras de Hahn y Debussy, y de las que se interpretan en esta ocasiónLes Chansons grises de Hahn y Romance y Fêtes galantes de Debussy. Con este último compositor, la mélodie entra en el universo del impresionismo y florece en un lenguaje totalmente diferente de las tradiciones que alumbraron el género. La naturaleza es la maestra última de este artista que modificó con su obra el curso de la historia de la música; en 1907 Debussy escribe: “Siento cada vez más que la música, por su misma esencia, no es algo que pueda fluir dentro de una forma rigurosa, tradicional. Ella consiste de colores y de tiempo hecho ritmo…” El ansia de crear una obra que pudiese evocar con claridad un influjo sensorial y sensible,intangible y complejo, que lograse captar el cúmulo de la vida como sólo puede hacerlo la música, se expresa también en otra cita del compositor: “los pintores y escultores sólo pueden presentarnos la belleza del universo en su propia interpretación libre y en cierta forma fragmentaria. Sólo pueden captar un aspecto a la vez, preservar un solo momento. Sólo los músicos tienen el privilegio de poder comunicar toda la poesía del día y de la noche, de la tierra y del cielo. Sólo ellos pueden recrear la atmósfera de la Naturaleza y dar ritmo a su pecho agitado.”

Tal vez el más grande compositor francés posterior a Debussy, Maurice Ravel fue una de las figuras centrales de la creación musical y de la estética del siglo XX. En este programa se incluyen sus Canciones Populares, que exponen el gusto de la mélodie por la evocación oriental y el exotismo de otras culturas y evidencian claramente la riqueza y diversidad de este arte eminentemente francés y fundamentalmente universal.

DESCARGAS:

CALENDARIO TEATRO REAL CARLOS III DE ARANJUEZ

septiembre 2023

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
1
2
  • Doble o nada
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
  • Musical la reina del pop
17
  • El Tablao. Flamenco
18
19
20
21
22
23
24
  • Luis Zahera. Chungo
25
26
27
28
29
  • Tinder sorpresa
30
  • Pinocha

ESPECTÁCULOS EN CARTELERA

Julia Vari – Jazz & City 2023

Boleros del Alma de Julia Vari, una de las mejores cantantes de jazz latinoamericanas de nuestro tiempo en el III Festival de Otoño Jazz & City 2023, fusiones únicas de jazz, músicas del mundo y ritmos latinos. Sus creativos arreglos musicales, extraordinaria presencia escénica, voz expresiva y estilos de piano sutiles pero elegantes le han brindado un éxito considerable tanto dentro como fuera de América Latina. El carisma vocal sin precedentes que la define encuentra su lugar en el pop, música latina, jazz, ritmos del mundo, música clásica o dance-electrónica.

Mi último delirio

Mi último delirio, monólogo que muestra el lado humano de Simón Bolívar por el Grupo Actoral 80 y la asesoría de la historiadora Inés Quintero. La obra protagonizada por el maestro Héctor Manrique pone voz propia y genuina del Libertador con un texto dramatúrgico que busca ajustarse de manera rigurosa a la realidad histórica y poder llevar a escena un personaje más humano y real mostrando sus características personales, detalles de su vida privada, emociones, afectos o dilemas usando como principal herramienta narrativa las misivas escritas por él mismo y sus allegados.

De la noche una canción

De la noche una canción, un espectáculo de Cambaleo Teatro dirigido por Carlos Sarrió y Zbyszek Olkiewicz en la Sala Farinelli del Teatro. Un proyecto global que se desarrolla de diferentes maneras con una idea central para reflexionar sobre los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor ajenos a nuestro control,

Vaya Movie by Corta el Cable Rojo

Vaya Movie, una nueva producción de Corta el Cable Rojo. La comedia improvisada más cinematográfica que hayas visto nunca, llega a Madrid. En este espectáculo, basado en el cine, vivirás reinterpretadas escenas míticas de películas de siempre y se improvisarán historias nuevas ante tus ojos con tus sugerencias. Música en directo, infinidad de personajes y estilos cinematográficos. Prepárate para no parar de reír descubriendo cómo el séptimo arte se apodera del Teatro Real Carlos III de Aranjuez.